¿Quién no ha buscado alguna vez un barco en Marinetraffic? Lo de las señales AIS me fascinó desde que las descubrí. Porque la geolocalización, tan provechosa para reforzar la seguridad, la eficiencia en la navegación y la protección del medio marino, también sirve a los plumillas. Sí, Marinetraffic para periodistas también es útil. Por eso, ponerle cara a una de las personas que están detrás de esta aplicación me ha hecho hasta ilusión. Y en esta entrada del blog de Araceli voy a contarte por qué.
¿Jugamos a hundir la flota?
Porque yo tengo poco que ver en el negocio marítimo, salvo por dedicarme a juntar letras y a comunicar sobre contenedores, barcos, grúas, muelles y sus trabajadores. Pero he de decir que herramientas como Marinetraffic facilitan la vida de un periodista.
Te permiten localizar barcos, ver información sobre próximas escalas, optimizar tiempos en la redacción e incluso detectar incidentes en el mar… De hecho, creo que ya te hablé de las bondades de esta herramienta en la entrada sobre la Operación Paso del Estrecho.
¿Cómo he puesto cara a Marinetraffic?
Pero bueno, vamos al tema. ¿Cómo he puesto cara a Marinetraffic? Pues en una jornada muy chula sobre tecnología, innovación y logística organizada por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, el IV Algeciras Port IT Symposium.
El IV Algeciras Port IT Symposium
Allí se habló de palabros que, la verdad, se me escapan. Como machine learning, cloud computing, big data y artificial intelligence, con ponentes de empresas tan conocidas como Amazon Web Services, Vodafone y de Port XL Rotterdam, entre otros. Y el que cerró la tarde fue el representante de Marinetraffic Dimitris Mitrodimas, quien habló de una herramienta basada en el AIS para contribuir a la reducción de costes en la industria marítima, y promover un shipping más sostenible.
Just in time
Porque Mitrodimas contó que es una realidad que los buques pasan gran parte de su tiempo esperando en fondeaderos, y eso supone un gasto millonario en combustible, en emisiones, riesgos de colisiones y poca eficiencia portuaria, y de los propios barcos.
La solución que ellos proponen, junto a Global Industry Alliance (GIA), el Puerto de Rotterdam y Shell, se llama Just in time, y se basa en el uso inteligente de la información que proporciona la señal AIS, que desde 2004 emiten obligatoriamente las naves con más de 299 GT. La gestión de esa información permite “predecir” los tiempos en los puertos y, por tanto, tomar decisiones.
Ya te dije que Marinetraffic para periodistas también es útil. Cuántos reportajes se me ocurren…